Ir al contenido principal

UN CAPITULO POR DÍA, UNA POLÍTICA PARA VER SERIES


Contra las maratones de series y la tendencia creciente de verlas a una velocidad mayor de la normal, una propuesta: ver, como máximo, un capítulo por día. No solo para tener tiempo para otras cosas, sino como una forma de expandir el placer.
Casi siempre que cuento que, cuando sigo una serie, no veo más de un capítulo por día, la gente se sorprende mucho. Enseguida quieren saber el porqué de esa política. Mi respuesta es simple: también quiero hacer otras cosas. Nuestro tiempo es limitado, y el que le dedicamos a algo se lo negamos a todo las demás. Me gusta ver series, pero no es lo único que quiero para mis ratos de ocio.
Sé que voy contra la corriente. De hecho, antes que por qué lo hago, suelen preguntarme cómo lo consigo. Para muchas personas, ver un solo capítulo diario se torna una misión imposible: no pueden escapar de las garras de los cliffhangers, esos anzuelos que los guionistas colocan al final de cada episodio para engancharte y que la ansiedad te compela a ver el siguiente. Hay datos que afirman que los usuarios de Netflix ven, en promedio, dos capítulos y medio de series por día, y que el 61 % ve por lo general entre 2 y 6 episodios de un tirón.
Querer hacer otras cosas no es, sin embargo, el único motivo. Con el tiempo me di cuenta de que, a un capítulo por día, disfruto más de las series. Les dedico toda mi atención (cuando veo una serie, pongo el teléfono en silencio y lejos de mí, para ni siquiera tentarme con sus distracciones). Gozo de la intriga (si la hay) del final del episodio, pero ni se me ocurre dar play al siguiente. Ejercito el deleite de la espera, de saber que el día siguiente tendré más (si es que el día siguiente veo un capítulo, pues a veces no lo hago). Además, una noche de sueño entre cada emisión contribuye a fijar en la memoria los datos importantes. La política de un capítulo por día es, para mí, una forma de expandir el placer.

2
Si ya debido a esa práctica sentía que iba convirtiéndome en una suerte de rareza, qué decir desde que me enteré de que existe —y está cada vez más extendida— la tendencia de ver las series en fast-forward, es decir, a una velocidad mayor de la normal.
Existen disciplinas artísticas espaciales, estáticas, atemporales: la pintura, la escultura, la arquitectura. Su disfrute no depende del tiempo. Está fuera del tiempo, podríamos decir. Las otras artes exigen la sucesión. En algunas, como la literatura, el tiempo es variable. Alguien puede tardar el doble o la mitad que otra persona para leer una página o una novela, y en ambos casos la página y la novela serán las mismas. En otras no: en música, si los tiempos cambian, cambia la obra. Es como, en un texto, modificar una palabra o una frase.
Pues bien, hasta hace poco yo creía que las artes audiovisuales (el cine, las series) pertenecían a la misma categoría que la música. Que cada obra tenía su tiempo invariable. Si uno quería ver una película de dos horas, debía invertir dos horas. Me equivocaba.
Lo han explicado muy bien, en sendos artículos, Marina Such y Antonio Martínez Ron: mucha gente (sobre todo jóvenes) ve las series, y algunos también las películas, y escucha los podcasts, a “1.5x” o “2x”. Es decir, a un 50 o 100 % más rápido de su velocidad normal. Ahora soy yo quien pregunta azorado: ¿por qué? Para que el tiempo rinda más. Such, para elaborar su reportaje, hizo una consulta al respecto en Twitter. La respuesta más paradigmática fue la de un usuario llamado Araide Sensei:
“Va demasiado lento para mí todo. Me aburro, me pongo nervioso, saco el móvil, me distraigo… Necesito un poco (bueno, bastante, je) más de velocidad, que me obligue a mantener la atención y que condense el entretenimiento”.
Cuando Such le preguntó si no siente que, de ese modo, se pierde algo de lo que pasa en las series, Araide Sensei contestó: “En absoluto. De hecho, si las viese a velocidad normal sí que perdería cosas, porque desconecto”.

3
Parece evidente que vivimos cada vez más acelerados. Martínez Ron cita en su artículo un estudio de 2007 según el cual la gente en las grandes ciudades caminaba entonces un 10 % más rápido que diez años atrás. ¿Habremos aumentado otro 10 % nuestra velocidad en la última década?
Se ciernen sobre nosotros algunos mandatos sociales, que no son otra cosa que el capitalismo pretendiendo exprimir hasta la última gota de eso que llamamos nuestro tiempo libre. De ahí la exigencia de ver todas las series que hay-que-ver. Que son cada vez más, por lo cual hay que ver seis o siete a la vez. Y hay que verlas, además, lo antes posible, para evitar los spoilers y para no quedar fuera de las conversaciones. Verlas aunque consideres que son aburridas o que tienen muchas partes de relleno. Incluso aunque no te gusten. Verlas hasta el final, porque no podés abandonarlas sin saber cómo terminan. Verlas.
Surge entonces un cálculo sencillo: si en 1.5x un capítulo de una hora dura cuarenta minutos, en dos horas en lugar de dos capítulos caben tres. ¡Y a 2x caben cuatro! En una maratón de cinco horas te clavás una temporada completa y podés presumir en la oficina al día siguiente. Y ya estás listo para una serie nueva.

4
Este artículo no es —no quiere ser— una diatriba contra quienes consumen los productos audiovisuales a una velocidad mayor que la original (una práctica cercana a leer una novela “en diagonal”, que es lo que hacen quienes leen superrápido): son libres de hacerlo. Tampoco contra los seriéfilos maratonistas. Mucho menos contra las series en sí mismas. (La cineasta argentina Lucrecia Martel ha dicho que “la gente no se da cuenta de que las series son un retroceso”. Además de arrogarse la capacidad de saber de qué se da cuenta “la gente” y de qué no, Martel se equivoca, creo. Parafraseando un artículo de César Aira sobre literatura y best-sellers que ya hemos citado por aquí en más de una ocasión: ver cine de calidad es una actividad muy minoritaria. Creer que alguien pueda dejar de ver Game of Thrones para ir a ver películas de Ingmar Bergman es una ingenuidad. Si no existiera Game of Thrones, su audiencia vacante no vería a Bergman. Vería otros programas de televisión o, simplemente, no vería nada.)
De lo que me interesa hablar, en realidad, es del placer. Ese placer que yo siento expandir al ver no más de un capítulo por día. Quizás otras personas lo expandan haciendo maratones de series o viéndolas a toda velocidad: no digo que no pueda ser. Pero quizás —solo quizás— esas personas lo hacen por la presión social a la que están sometidas y, si se dieran la oportunidad, advertirían que las disfrutan más viéndolas poco a poco. Tomándose su tiempo.
De esa forma verían menos series, está claro, pero ¿qué más da? Quedarían fuera de algunas conversaciones, pero ayudarían a que surgieran otras. Se evitarían, probablemente, las series aburridas y las que tienen partes de relleno, y muchas de esas que ven hasta el final, aunque no les gusten, solo para saber cómo terminan. En general yo veo nada más las que me recomiendan mucho. No es una garantía absoluta, pero ayuda a evitar pérdidas de tiempo. Y cuando me parece que una serie no es para mí, la abandono sin remordimientos. Con House of Cards llegué hasta la mitad de la segunda temporada. Con Thirteen Reasons Why, hasta la mitad del segundo capítulo. La casa de papel ni siquiera la empecé.
Saber invertir el tiempo que se “gana” (se deja de perder) de esa forma ya es otra cuestión. Pero a menudo solo se aprende una vez que se cuenta con él.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA PSICOLOGÍA DE LA GESTALT

La teoría de la percepción fue desarrollada en el contexto de la psicología de la Gestalt a partir de la década de 1930 en Alemania. Es una corriente opuesta al estructuralismo tomista, que parte del supuesto de que la suma de los elementos más simples conforman la percepción. La teoría de la percepción de la Gestalt, al contrario que las teorías estructuralistas, establece que el cerebro agrupa a los elementos de la representación visual en el espacio no como partes separadas, sino como una totalidad. Los psicólogos que enunciaron estas leyes fueron Max Wertheimer, Wolfang Köhler, Kurt Koffka y Kurt Lewin. Y fue Rudolf Arnheim, quien, aplicando los principios de la teoría de la percepción de la Gestalt, desarrolló interesantes análisis. Algunas de las leyes que conforman la teoría de la percepción de la Gestalt son las siguientes (Köhler, 1929, pp. 50-76): Ley de la buena forma: es uno de los principios básicos de la teoría de la percepción y establece que el cerebro prefiere...

BENEFICIOS DEL TEATRO PARA LOS NIÑOS

Muchos padres cuando piensan con sus hijos en las actividades extraescolares que pueden hacer estos, buscan que se diviertan pero, además, que puedan adquirir algunas herramientas que les ayuden en su desarrollo. Sin duda, el teatro es una de estas actividades por todas las habilidades que ayuda a desarrollar y todo lo que integra. Aprendo Jugando Entre los 18 meses y los dos años aparece en el niño el juego simbólico, este permite al pequeño representar situaciones reales o ficticias ayudando así a comprender el entorno en el que vive, (un niño extiende los brazos y hace como si fuera un súper héroe, una niña con una mantita entre los brazos hace como si acunara a un bebé…). El niño aceptará unas reglas que serán un paso importante para el respeto de las normas de la sociedad adultaEste juego va evolucionando a medida que se desarrolla el lenguaje y el niño crece, dando paso a un juego más complejo donde la relación del niño con sus iguales tomará cada ...

PICASSO Y EL CUBISMO AL ALCANCE DE LOS MAS NIÑOS

Los dos primeros cuadros que hoy os quiero mostrar fueron creados por la misma persona y entre la creación de uno y otro, aunque a primera vista puede parecer mucho más, pasaron únicamente diez años. Entre medias, por supuesto, hubo otros muchos, que los entendidos catalogan en distintas etapas: la etapa rosa, la azul... etapas que culminaron en 1907, año en el que pinta Las señoritas de Avignon, el segundo de los lienzos que hemos elegido. Una obra que se suele tomar como punto de partida de uno de los movimientos artísticos más importantes del s. XX,  la primera de las vanguardias históricas, la que rompe definitivamente con la manera de hacer tradicional en la pintura desde el Renacimiento. Pablo Picasso,  Las señoritas de Avignon , 1907 Pablo Picasso,  Ciencia y caridad,  1897. FOTOGRAFIA CAMBIA EL RUMBO DE LA PINTURA La primera pregunta que a mí se me pasa por la cabeza cuando veo esos dos cuadro...